top of page
Análisis de Ácido Úrico
La prueba de ácido úrico mide la cantidad de esta sustancia en la sangre o en la orina. El ácido úrico es un producto de desecho del metabolismo de las purinas, que se encuentran en ciertos alimentos y se degradan en el cuerpo. Normalmente, los riñones filtran el ácido úrico y lo eliminan a través de la orina, pero niveles elevados pueden llevar a problemas de salud como gota o enfermedad renal. Esta prueba es clave para diagnosticar y monitorear estas condiciones.
01
El ácido úrico es un compuesto que se produce cuando el cuerpo descompone las purinas, sustancias presentes en ciertos alimentos como carnes rojas, mariscos, y algunas bebidas alcohólicas. Una acumulación de ácido úrico en el cuerpo puede formar cristales en las articulaciones, causando gota, o acumularse en los riñones, contribuyendo a la formación de cálculos renales. La prueba de ácido úrico es fundamental para:
Diagnosticar y controlar la gota: Niveles altos pueden causar dolor y sensibilidad en las articulaciones.
Evaluar la función renal: Los riñones eliminan el ácido úrico, por lo que niveles anormales pueden indicar problemas en los riñones.
Monitorear tratamientos que puedan afectar los niveles de ácido úrico, como la quimioterapia, que aumenta la descomposición celular y, por lo tanto, los niveles de ácido úrico.
Esta prueba es importante para detectar alteraciones metabólicas y para el manejo de condiciones como la gota y enfermedades renales.
02
La prueba de ácido úrico se recomienda en personas que presentan síntomas asociados con niveles altos de ácido úrico, tales como:
Dolor e inflamación en las articulaciones, especialmente en el dedo gordo del pie, que es característico de la gota.
Sensibilidad extrema en las articulaciones afectadas por la acumulación de cristales de ácido úrico.
Cálculos renales o síntomas de problemas renales, como dolor en la espalda o dificultad para orinar.
Enrojecimiento y calor en la zona afectada, con crisis que pueden durar días.
Estos síntomas pueden indicar la acumulación de ácido úrico en el cuerpo, y la prueba ayuda a confirmar el diagnóstico y guiar el tratamiento.
03
Para la prueba de ácido úrico en sangre, algunas recomendaciones incluyen:
Ayuno de 4 a 8 horas antes de la extracción de sangre, según indicación médica.
Evitar alimentos ricos en purinas (como carnes rojas, mariscos y bebidas alcohólicas) el día previo al examen, ya que estos pueden elevar temporalmente los niveles de ácido úrico.
Informar al médico sobre cualquier medicamento en uso, especialmente diuréticos y ciertos medicamentos para la presión arterial, que pueden alterar los niveles de ácido úrico.
Estas recomendaciones ayudan a asegurar resultados precisos en el análisis de ácido úrico.
04
Los valores de referencia del ácido úrico en sangre pueden variar ligeramente entre laboratorios, pero en general son:
Hombres: 3.4–7.0 mg/dL.
Mujeres: 2.4–6.0 mg/dL.
Niveles elevados de ácido úrico (hiperuricemia) pueden indicar gota, problemas renales o un metabolismo excesivo de purinas. Niveles bajos de ácido úrico, aunque menos comunes, pueden estar relacionados con ciertas enfermedades hepáticas o problemas metabólicos. El médico interpretará estos resultados en el contexto del historial clínico y los síntomas del paciente.
05
Para controlar los niveles de ácido úrico y reducir el riesgo de gota o problemas renales:
Evitar alimentos ricos en purinas, como carnes rojas, mariscos, embutidos y bebidas alcohólicas, especialmente cerveza.
Mantenerse bien hidratado: Beber suficiente agua ayuda a eliminar el ácido úrico a través de la orina.
Incluir frutas y verduras en la dieta, limitando las que contengan purinas moderadas (espárragos, espinacas).
Mantener un peso saludable: La obesidad puede elevar los niveles de ácido úrico.
Consultar con un profesional de salud si hay antecedentes familiares de gota o si se presentan síntomas para un control adecuado y, si es necesario, recibir tratamiento para reducir el ácido úrico.
Estas recomendaciones contribuyen a un manejo eficaz del ácido úrico y a la prevención de complicaciones asociadas.
bottom of page